Sobrevida: imágenes y mujeres de la revuelta

por Maite Mérida

Revista Ojo de Salvia

Colaboradorx – 1 de octubre, 2021

Sobrevida: imágenes y mujeres de la revuelta es una forma de mirar la disputa de sentidos de las luchas feministas, a través del gesto y la afectación de la materialidad que hacen aparecer imágenes de mujeres, como rastros de una revuelta social silenciada, en la ciudad de Valparaíso, Chile. Imágenes que sobreviven al tiempo y a la interacción cotidiana en la ciudad, el soporte que permite, pese a la ausencia física de los cuerpos, hacer visible el conflicto.

Este proyecto partió desde dos deseos: el de remirar mi archivo personal de las manifestaciones feministas, que es a su vez parte de un gran archivo de la revuelta chilena que comenzó el 18 de octubre de 2019 en Santiago y el 19 en Valparaíso; y el de insistir en las resistencias de mujeres, que siguen vivas en el espacio público, privado y en la memoria, pese a que se nos prohibía reunirnos. Desde ahí, comenzó el proceso de rastrear afiches o restos que sobreviven en Valparaíso, para hacerlos interactuar con estas imágenes de las manifestaciones, situando a estas sujetas políticas activas nuevamente en el espacio público. 

En un proceso de constante formación en torno a las visualidades con mujeres de otros territorios en espacios colaborativos, se emprende esta relectura de las imágenes en el que me fue ineludible cuestionar la inmediatez y el peso negativo en torno al archivo, relegado a lo viejo, lo ya visto, lo repetido. Pensando también que vivimos un momento de desarraigo con lo que nos fue común, donde inevitablemente se fueron olvidando dinámicas, prácticas comunes, incluso libertades. 

Hoy me parece necesario re imaginar y mantener vivas las pulsiones que se apagaron con la pandemia y ese ejercicio comenzó, en lo personal, con un fuerte cuestionamiento al canon, técnico y sobretodo del male gaze, que norma qué es agradable en una imagen, qué cuerpos, qué tipos de espacios públicos, qué detalles. Ahí el rayado y la intervención son un asalto poco estético, más que un elemento de potencia expresiva, más que un gesto político. 

Desprenderse es jugar con la temporalidad, con la estética, con los soportes, materialidades y las potencias expresivas de las imágenes. Materialmente es un juego de subjetivación, de gestos que nacen de un impulso de apropiación urgente, de disrupciones y apariciones. Trabajar con imágenes en papel encuentra una continuidad en mi trabajo de animación con la rotoscopia análoga y la intervención cuadro por cuadro. Es un intento de hacer aparecer lo que se mantiene latente, lo invisibilizado y, en concreto, la revuelta interrumpida mediante la higienización del espacio público que encuentra como excusa la pandemia.

Materialmente es un juego de subjetivación, de gestos que nacen de un impulso de apropiación urgente, de disrupciones y apariciones.

La sobrevida de los afiches y del archivo. Desde esa cantera de imágenes, irse encontrando con nuevas posibilidades expresivas, mediante el uso plástico de textos teóricos, también de procesos históricos como el cianotipo, como una forma de hacer interactuar materiales, texturas, sentidos. Activar nuevos relatos posibles y permanecer haciendo memoria feminista, de mujeres y disidencias. 

La artista

Maite Mérida es Comunicadora Social. Se dedica a la realización audiovisual experimental, procesos alternativos fotográficos y a investigar en torno a la manipulación e intervención de las materialidades visuales, pasando por el collage y el fotomontaje. Los temas que dan cuerpo a su trabajo son los movimientos de mujeres, feminismos, relaciones vinculares, políticas y memorias. Escribe crítica cultural, perfiles y entrevistas a mujeres creadoras. Trabaja como editora y productora en televisión universitaria. Ha profundizado de manera independiente en talleres y seminarios en torno a la fotografía, el arte contemporáneo, el video experimental y found footage con artistas, fotógrafas y creadoras de imágenes de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, México, España, entre otros. 

 

Nota editada por Guillermina Aguirre

Nota auspiciada por:

¡Te invitamos a compartir en tus redes sociales!