Salir del ostracismo a través de vínculos afectivos
Cuatro series que manifiestan la importancia de la amistad como bandera política de supervivencia.
por Daniela Vera
Historias de crisis contemporáneas, que hablan de sobrevivir a la intemperie y en la incertidumbre. En cuatro países distintos, se analizan los cuerpos vulnerados, fuera de la norma y despojados de cierta belleza hegemónica; la importancia de la familia política, y lxs amigxs como refugio fuera de lo tradicional, de la sangre y el linaje casi patriótico. Se trata de habilitar otras formas de existencia pese a la dificultad, porque lxs amigxs a veces lo posibilitan todo. Estas redes infinitas de contención y afecto, en una nueva imagen de familia, se representan en las siguientes cuatro series que recomendamos.
Todxs Nosotrxs
Esta serie brasilera de ocho capítulos tiene como protagonista a Rafa, de 18 años, unx artista, grafiterx con aspiraciones a ser tatuadorx, quien se escapa de su casa porque su familia, específicamente su padre, no acepta su género no binario. Huye de una localidad del interior a la ciudad de San Pablo, donde vive su primo Vini, con su mejor amiga, Maia, quienes lx reciben de sorpresa. Allí comienza una convivencia forzada, que los lleva a relacionarse y enfrentarse a situaciones cotidianas que ponen en juego cuestiones políticas e ideológicas, siempre lejos de convertirse en un dramón.
Rafa es muy entusiasta y vivaz, quiere lograr su objetivo de ser tatuadorx y poder vivir de su arte. A partir de circuitos que comienza a frecuentar, se introduce a un nuevo mundo y comienza a definirse como persona no binaria, conoce el goce de su “libertad”, lejos de su padre.
La serie trata problemáticas que se abordan con sutileza y humor, tales como algunas diferencias dentro del colectivo LGBTQIA+, el racismo que experimenta Maia en sus intensas jornadas laborales como programadora, el uso y aceptación del lenguaje inclusivo en situaciones cotidianas, las asperezas y violencias a las que deben enfrentarse para llevar su vida sin estereotipos y, por último, la total libertad de decidir quiénes son, sosteniendo vínculos afectivos para superar las adversidades. Es una serie que trata sobre la aceptación de unx mismx como forma expresiva, reafirmando otras corporalidades y existencias que viven o intentan vivir en el sistema de la norma, fuera del binarismo.
Todxs Nosotrxs, 2020, Vera Egito, Heitor Dhalia y Daniel Ribeiro.
Elenco: Clara Gallo, Kelner Macêdo, Julianna Gerais.
Es una serie que trata sobre la aceptación de unx mismx como forma expresiva, reafirmando otras corporalidades y existencias que viven o intentan vivir en el sistema de la norma, fuera del binarismo.
Veneno
Serie española que narra la vida de la icónica Cristina Ortiz, más conocida como La Veneno. La obra biográfica se basa en el libro ¡Digo! Ni puta, ni santa. Las memorias de La Veneno (2016), escrito por Valeria Vegas, que muestra desde los inicios hasta los últimos días de la emblemática Cristina Ortiz, una mujer trans que llegó a la popularidad de la televisión española en los años noventa. Su desembarco como persona pública en los medios masivos logró la visibilización del colectivo LGBTQIA+ y poner el tema del trabajo sexual en las mesas familiares.
La serie se pasea por diferentes momentos de la vida de La Veneno. Desde su niñez, en su pueblo natal, relatando el vínculo violento con su madre y sus primeras relaciones, hasta los inicios de la prostitución, el descubrimiento de su identidad como Cristina y sus crisis. Además, la serie pone en cuestionamiento el rol de los medios que espectacularizan su vida por el rating, apareciendo la burla y mercantilización de las corporalidades trans. También, en relación a esta violencia, se ve el aprovechamiento de Angelo, su pareja, quien tiene total poder sobre sus bienes y decisiones como figura pública, sexualizándola y vulnerando su consentimiento.
La narrativa de Veneno exhibe paralelismos entre dos generaciones distintas de personas trans. La historia de Cristina se revela a través del personaje de Valeria, joven que es apoyada por su madre durante su transición y que comienza a escribir el libro sobre la vida de la Veneno, cuando ella ya no pertenece al mundo del espectáculo. En ese relato, más humano y amoroso, es donde florecen las memorias de Cristina, destacándose los recuerdos con sus amigas, especialmente con Paca “La Piraña”. Así es como comienza a formarse un vínculo muy fuerte, cuidado y unido entre Valeria, Cristina y Paca.
Cabe destacar que la mayoría del elenco de la serie son personas trans. Incluso, Paca “La Piraña” actúa de ella misma, ya que fue una gran amiga de Cristina Ortiz, haciendo que la serie tenga gran ímpetu emocional.
Veneno, (2020), Javier Calvo y Javier Ambrossi.
Elenco: Lola Rodríguez, Jedet Sánchez, Daniela Santiago, Isabel Torres, Desirée Rodríguez.
La serie se pasea por diferentes momentos de la vida de La Veneno. Desde su niñez, en su pueblo natal, relatando el vínculo violento con su madre y sus primeras relaciones, hasta los inicios de la prostitución, el descubrimiento de su identidad como Cristina y sus crisis.
Pose
La extravagante estética de los vestuarios, maquillajes y peinados de esta serie ilustra el sueño de la subcultura del ballroom, el drag y el voguing de finales de los ochenta y principios de los noventa en Nueva York. El lujo de la ciudad se antepone a los relatos de los sectores más vulnerados: personas LGBTQIA+, afroamericanas, latinas y trabajadorxs sexuales envueltxs en la exclusión social, la pobreza y la aparición del VIH y SIDA. La soledad poco a poco es confrontada por las redes afectivas que trazan la nueva definición de familia, donde surgen humanismo, hermandad y, sobre todo, el arte como medio para sobrevivir. Comienza a hacerse tangible la necesidad de inclusión de derechos y la importancia de mostrar el mundo LGBTQIA+ de esa época.
Pose es una serie que se centra en los grupos de comunidades disidentes que viven con furor y alegría la competencia de los ballroom y la conformación de casas, donde madres adoptivas acogen a miembros de la comunidad que habitualmente se encuentran en situación de calle. Se acuerpan y conviven, porque sus familias biológicas lxs repudian y no hubo posibilidad de pertenecer al mundo cishetero tradicional para ellxs.
Hay múltiples personajes, pero la mayoría se concentra en la casa Evangelista, donde la madre es Blanca, una mujer trans que refugia a varixs jóvenes y lxs alienta a ser quienes son, a valorarse y combatir para lograr lo que desean. Blanca ofrece la posibilidad de tener un hogar con el cariño y amor que les ha sido negado históricamente.
Asimismo, aparece lo institucional como ente negacionista y represivo, en el contexto histórico en el que el VIH y el SIDA arrasaban con miles de vidas. Entre las fuertes imágenes de estas personas transitando la vida, la enfermedad y la muerte, vemos a compañerxs disidentes acercarse a los funerales y exigiendo que las instituciones de la Salud se interesen en encontrar una cura o mejores antirretrovirales. En la serie hay claras referencias a hechos de activismo y protesta históricos, como fueron las intervenciones del colectivo de acción directa ACT UP, y al documental Paris Is Burning (1990).
En Pose se unen la rabia y la tristeza con la resistencia: el arte, el baile y la música en familia, mostrando ternura y amistad.
Pose, (2018), Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals.
Elenco: MJ Rodriguez, Dominique Jackson, Billy Porter, Indya Moore, Ryan Jamaal Swain.
Disponible en Netflix.
Pose es una serie que se centra en los grupos de comunidades disidentes que viven con furor y alegría la competencia de los ballroom y la conformación de casas, donde madres adoptivas acogen a miembros de la comunidad que habitualmente se encuentran en situación de calle.
I May Destroy You
Nos metemos en una miniserie británica que tiene como protagonista a Arabella, una joven escritora que es atravesada por una tragedia que afecta su vida por completo. Es una serie biográfica creada por Michaela Coel, guionista y protagonista de este relato, quien hace catarsis y denuncia la cultura de la violación, tan normalizada hasta el día de hoy.
“Antes de ser violada no me di demasiada cuenta de que era mujer. Estaba ocupada con ser negra y pobre”, dice Arabella en este relato, que reflexiona sobre temas como el consentimiento y las agresiones sexuales. Asimismo, pone en evidencia algunos comportamientos normalizados entre varones cis, sus maneras de vincularse y el daño que pueden generar a otras personas, quienes tienen que seguir con sus vidas como pueden, luego de un abuso. I May Destroy You expone la importancia de los cuidados afectivos y responsables, y representa de manera verosímil, sin victimizar a sus personajes ni normalizar las agresiones sexuales.
La serie trata la lealtad de las amistades, pero también las pone en juicio. Es pura controversia y debate. Explora la indefensión y la sororidad de las personas que amamos, la transversalidad de las luchas sociales, la nocividad de las redes sociales y la necesidad de la virtualidad cuando hay un Estado ausente, las amistades para la superación de las adversidades y la creación de un relato como símbolo de poder.
Aunque se trata de un crudo relato personal, la directora juega con lo irónico y cómico de la ficción, llevándonos a la introspección, sublimando situaciones traumáticas a través de escenas simbólicas, que son necesarias mostrar para dejar de callar.
I May Destroy You (2020), Michaela Coel.
Elenco: Michaela Coel, Weruche Opia, Paapa Essiedu.
I May Destroy You expone la importancia de los cuidados afectivos y responsables, y representa de manera verosímil, sin victimizar a sus personajes ni normalizar las agresiones sexuales.