¿Qué es el neoperreo y el reggaetón lesbotransfeminista?

Desde Ojo de Salvia nos sumergimos en un nuevo lenguaje posible para el reggaetón de la mano de mujeres y disidencias que renuevan el discurso y ponen en jaque a las letras y las imágenes impuestas desde el nacimiento del género.

por Cecilia Bonomo

Revista Ojo de Salvia

Música – 18 de febrero, 2022

¿Es posible que exista un reggaetón que no sea sexista? ¿Hay otras formas de componer y bailar este ritmo latino? Descubrimos que las respuestas son: Sí.

El reggaetón creado e interpretado por femineidades nos viene a mostrar que otro mundo es posible. Nos trae luz con nuevos términos que surgen de este estilo tan popular y latino, pero reversionado y deconstruido. El neoperreo, la remezcla y las interpretaciones lesbotransfeministas le dan nuevas simbologías, fieles a los movimientos de los tiempos que corren. Las mujeres son las que piden más sexo, los hombres cocinan en bata para ellas y las mujeres desean a mujeres que tienen otra representación. Estamos viviendo el fin de los yates con cuerpos hegemónicos con poca ropa adorando a un hombre y la objetivación del cuerpo femenino. 

Miss Bolivia y Sara Hebe podrían ser las precursoras de este fenómeno en Argentina con sus éxitos  Tomate el palo, Bien Warrior, Tuve que quemar y Fck the Pwr; pero para 2022 hay nuevas artistas que piden pista para reivindicar los nuevos movimientos feministas y LGBTIQ+, y revolucionar el reggaetón y otros ritmos urbanos.

A partir del éxito de Tu Sicaria, Ms Nina, la argentina Jorgelina Andrea, logró posicionarse en todos los rankings de música urbana de Latinoamérica. Luego que la canción sonara en la serie Élite, de Netflix, cuadruplicó las reproducciones, convirtiéndose en viral por segunda vez desde su lanzamiento en 2017. Ms Nina tiene un solo álbum editado en el año 2019: Perreando por fuera, llorando por dentro y más de veinte sencillos. Su último lanzamiento fue la canción Las Reinas en colaboración con Jedet, la actriz, cantante y activista transexual española. A su vez, es una de las artistas que dio surgimiento al neoperreo, un subgénero del reggaetón, que lo referencia, pero lo transforma. 

El neoperreo no sólo es un término para designar una nueva movida musical, sino que contiene otras formas de hacer reggaetón en la era virtual, representando la forma de vida urbana actual, digitalizando los sonidos de los comienzos del género y representando un discurso feminista y disidente. El objetivo de este movimiento es la igualdad y la ruptura con la supremacía patriarcal del género. 

Lo visual también cambia con respecto a los clásicos videoclips del reggaetón. Las imágenes ahora son más pop, se mezclan con lo kitsch y hay una gran diversidad de cuerpos y vestuarios. Las historias que cuentan siguen siendo muy sexuales y asociadas a la diversión, pero las locaciones y los protagonistas están más cercanos a la realidad y a la vida cotidiana. La fotografía, los paisajes y la calidad de la imagen ya no son el principal recurso. Hay videos filmados en una simple habitación con luces de colores o con collage de repetición de grabaciones de baja calidad, que remiten a un video casero.

La productora y DJ Romina Bernardo es Chocolate Rémix, también argentina y representante del neoperreo. Fue elegida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo en su chart anual. Su proyecto surgió en 2013 con la intención de reivindicar un género históricamente sexista desde una perspectiva feminista. Denuncia diversas problemáticas que frecuentemente afectan al colectivo de mujeres como la discriminación, la censura y la violencia. Con una lírica elocuente y aguda, y haciendo uso de la sátira y el humor, su reggaetón va desde lo más clásico ligado a la vieja escuela, hasta fusiones con cumbia, funk carioca, dembow, reggae, electrónica y rap, para dar un mensaje de fuerte contenido político y social, logrando una música que invita a bailar y pensar a la vez. 

Su canción Ni Una Menos perteneciente a su primer álbum Sátira (2017) tiene más de un millón de reproducciones en Youtube luego de formar parte de la serie de Netflix Valeria. Ni Una Menos también fue banda sonora de la guía pedagógica humorística y feminista Caja de Herramientas transmitida por la plataforma educativa UNITV y del documental El Grito de la Marea producido por Canal Encuentro.

Ph Mora Destroya

En su último disco Pajuerana (2021), rapea a ritmo reggaetonero canciones que hablan sobre la promiscuidad, el trabajo sexual, la masturbación, la imposibilidad del aborto en la villa, el niño no deseado que crece, la delincuencia juvenil, el gatillo fácil y el despotismo del poder. 

Chocolate Remix es considerada una referente del género tanto en Latinoamérica como en Europa. Con su música ha realizado seis giras por Europa y brindado conciertos en Estados Unidos, México, Chile y Colombia. Se ha presentado en diversos escenarios internacionales y nacionales como el Fusion Festival, Off the Radar, Wützrock, el cierre de la Marcha del Orgullo en Argentina, el cierre del Encuentro Nacional de Mujeres Argentina, Matadero Madrid y Haus der Kulturen der Welt y forma parte del documental Una banda de chicas (2019).

“El objetivo de este movimiento es la igualdad y la ruptura con la supremacía patriarcal del género. “

El proyecto de la cordobesa Anita Pacheco trae neoperreo a la escena local recientemente. Se lanzó como solista luego de formar parte de la banda Vitamina. Su música es una fusión de reggaeton, dembow y dancehall con contenido feminista que no parte desde el reclamo, sino creado para el disfrute y el baile. Pretende ser una alternativa para poder bailar canciones que no sean machistas ni misóginas. Sus influencias son Eminem, Sara Hebe, Chocolate Remix y Bad Bunny.

En Latinoamérica la gran referente del surgimiento del neoperreo es la chilena Tomasa del Real, pero hay muchxs artistas que están ganando popularidad en la región haciendo reggaetón hace tiempo: La Sista (Puerto Rico), Torta Golosa (Chile), Heidy Brown (República Dominicana), Esa mi Pau! (México), Farina (Colombia), Niña Dioz (México), Demonia (México), Demphra (República Dominicana), Ivy Queen (Puerto Rico), Pawmps (México), Mandcandy (México) y Princesa Alba (Colombia); entre otrxs.

En 2018 el neoperreo tuvo uno de los primeros mega shows y fue presentado como tal en Estados Unidos. Los Ángeles: Neoperreo fue el nombre del espectáculo de reggaetón de Tomasa del Real y Ms Nina con sus amigxs, patrocinado por Red Bull Music. Este evento dio como resultado la grabación del hit Y Dime en el que participan ambas artistas referentes del surgimiento de este nuevo estilo.

Por otro lado, también encontramos que los reggaetoneros de mayor trayectoria son quienes comenzaron a producir featurings con estas artistas para tratar de agiornarse y no perder convocatoria, como por ejemplo Farina con Arcangel o La Sista feat Jowell & Randy. Es un buen punto para analizar y pensar: si estas canciones producidas en colaboración se tratan de una ventaja comercial o realmente estos hombres quieren acompañar y apoyar el movimiento feminista y dar visibilidad a estas nuevas músicas.

Aún quedan por abordar muchas reflexiones que nos presenta esta reinterpretación musical. Este artículo, de hecho, pretende ser un disparador de cruces e inquietudes que muchxs estamos atravesando. Ser conscientes que somxs contemporáneos de los cambios que están sucediendo a nivel cultural, cuando las mujeres y las identidades disidentes logran ganar lugar en espacios construidos por estructuras machistas.

Nota editada por Guillermina Aguirre

Nota auspiciada por:

¡Te invitamos a compartir en tus redes sociales!

Autorx

Cecilia Bonomo

Redactora