Fondos fluidos. Cartografías deseantes.

En el contexto del Covid19, las artistas y gestoras Marina De Caro, Adriana Bustos, Mariela Scafati y Cecilia Garavaglia formaron el proyecto Fondo Fluido, para ayudar artistas en contexto de emergencia económica. Una red solidaria federal entre artistas y galeristas.

Revista Ojo de Salvia

Curaduría – 20 de septiembre, 2021

(…) La tarea del cartógrafo deseante no consiste en captar para fijar, para anquilosar, para congelar aquello que explora, sino que se dispone a intensificar los propios flujos de vida en los que se envuelve, creando territorios a medida que se los recorre (…) 

Nestor Perlonger

En marzo del 2020 el mundo cambió rotundamente. Las puertas de las casas se cerraron, las llaves de los departamentos dieron dos vueltas, las cortinas metálicas se acostumbraron a estar bajas, las marquesinas de los teatros se oscurecieron y las carteleras de los cines vieron amarillarse los posters de películas estrenadas hace meses. De un momento para el otro los espacios culturales, que durante años funcionaron como oasis de la vorágine citadina, se convirtieron en escenografías inhóspitas y cada evento social un posible campo minado. En esta coyuntura distópica las galerías y museos debieron permanecer cerrados por más de nueve meses, generando -a pesar de las estrategias virtuales- una pérdida simbólica y material.

Sumergido en este contexto nace Fondo Fluido, una propuesta gestada por Marina De Caro, Adriana Bustos, Mariela Scafati y Cecilia Garavaglia con el fin de ayudar a artistas visuales en situación de emergencia por Covid19. Este fondo actúa a través de una red de galerías aliadas que donan el 10% de la venta de algunos de sus artistas a colegas en situación de emergencia, como un aporte único y universal destinado a costear gastos de alquiler, alimentación o salud. “El Fondo Fluido es un proyecto pensado por artistas y colaboradores para ensayar otros vínculos posibles dentro del sistema de las artes visuales, nuevos modelos de asociación y colaboración entre lxs diferentes actores de esta comunidad. La idea fuerza de esta iniciativa es construir un sistema del arte con una economía solidaria, colaborativo, un nuevo estamento para los actores de la cultura” explica Cecilia Garavaglia.

Eugenia Puccio
De la muestra Extimos
Micrófibra , acrílico y lápices de colores sobre papel.
21.6 x 33cm
2010

Fundación El Gran vidrio

Desde el comienzo la iniciativa fue apoyada por la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo Meridiano. “Para las galerías la pandemia significó una caída económica muy grande, por eso desde Meridiano trabajamos para profundizar el camino de profesionalización que ya habíamos iniciado. Trajimos a la escena la necesidad de abrir nuevos mercados, generar plataformas digitales, incluir más herramientas virtuales y realizar una segmentación por artistas”, cuenta Leopoldo Mones Cazón, Director de Isla Flotante. “Decidimos participar de Fondo Fluido porque creemos que, esa red de contención que armamos entre todos los argentinos en momentos de crisis, podía replicarse en el campo artístico. El sector cada vez es más consciente de la importancia de profundizar los procesos colectivos, para lograr transformaciones que sean sostenibles en el tiempo”, asegura el dueño de la galería del bajo porteño.

El Fondo Fluido toma la dinámica de Coleccionables de emergencia, una experiencia previa desarrollada por el mismo cuarteto de artistas para colaborar con organizaciones sociales, con la diferencia de que en este caso, la transacción se realiza sin intermediarios. “En Coleccionables de emergencia recibimos obras de formato A4 y las vendemos a un precio unificado que distribuimos entre ocho organizaciones sociales de todo el país. Como el sistema es sumamente transparente y funciona, lo trasladamos a Fondo Fluido, con la diferencia de que nosotras no recibimos ni la obra ni el dinero, la transacción se hace directamente entre la galería y el beneficiario”, manifiesta Cecilia, gestora cultural y encargada de la coordinación del proyecto. 

Alberto Goldenstein
Conversación #7
Fotografía. Impresión cromogenica. 33x 50 cm
1/20
2020

Galería Nora Fisch

“La idea fuerza de esta iniciativa es construir un sistema del arte con una economía solidaria, colaborativo, un nuevo estamento para los actores de la cultura”.

Marisol San Jorge
De la serie M _ _ _ _ A
Madera pintada, calcos, cintas 60 x 25 x 1 cm
2018

Fundación El Gran vidrio

Respecto a quiénes reciben el dinero, si bien en un principio las artistas pensaron en lanzar una convocatoria, finalmente optaron por el sistema bola de nieve, a través del cual se selecciona una persona que elegirá a la siguiente y así sucesivamente, respetando un criterio federal. “Hay artistas que en la pandemia se quedaron sin poder pagar los impuestos. El Estado puso algunas ayudas pero no fueron suficientes, y no estamos hablando sólo de jóvenes con carreras emergentes, sino creadores de larga trayectoria que se han visto perjudicados”.

Además de Isla Flotante, a través de Pablo Accianelli, Mariela Scafati y Santiago Villanueva, el rizoma de artistas y galerías aliadas se conforma por Marina De Caro y Ernesto Ballesteros de Ruth Benzacar, Verónica Meroni y Romina Castillo de El Gran Vidrio, Nicolás Martella y Franco Fasoli, Manuel Fernández de Quimera, Alejandro Thornton, Rubén Grau y Paula Otegui de Pabellón 4, la misma De Caro en Simetría Doméstica, Mónica Heller de Piedras, Eduardo Santiere de Herlitzka + Faria, Aurora Castillo de Moria, Silvana Lacarra, Andrés De rose y Andrés Waissman de Gachi Prieto, Darío Aguilar de Microgalería, Julián Terán, Lux Linder, Alberto Goldstein, Adriana Bustos, Amadeo Azar Tiziana Pierri y Claudia del Río de Nora Fisch, Alfredo Arias y Alberto Passolini de Constitución Galería, Luís María Lontoya y Evi Tártari de Fulana, y Silvina Sicoli, Silvia Sánchez y Sofía Torres Kosiba de Selva Negra.

Cynthia Kampelmacher
Exploración de campo ( díptico grupo E)
Acuerdo a sobre papel 27.3 x 45 cm
2020

Galería Nora Fisch

Fondo Fluido tiene que ver con los afectos y nosotras estamos convencidas que la salida es comunitaria. Solxs no llegamos a ningún lado, hay que ayudarse entre pares, estar atentx a lo que le pasa al de al lado” reflexiona Cecilia. Luego de la pandemia, Garavaglia, Scafati, De Caro y Bustos planean que la plataforma pueda transformarse en un espacio de apoyo para proyectos artísticos de carácter social, educativo y comunitario que no estén insertos en el mercado del arte. “Creo que después de la pandemia sería bueno que las galerías generen más estrategias comerciales y continúen profesionalizándose para constituir un mercado del arte amplio en términos diversos, con ventas de múltiples características a donde no sólo accedan los coleccionistas establecidos”, continúa Leopoldo. “Sin duda va a haber una porción más volcada a lo digital que va a quedar establecida y es importante conquistar”.

Para finalizar, Cecilia explica que si bien los lazos de sororidad entre mujeres y disidencias ahora son más visibles, las cuatro amigas llevan años trabajando articuladamente, aprendiendo a pensar el feminismo por fuera del binarismo hombre mujer. “Hoy las mujeres y disidencias estamos teniendo un rol más visible en la sociedad, pero nosotras hace mucho venimos generando en conjunto. Fondo Fluido nos juntó en la coyuntura del Covid, pero tanto mi trayectoria como la de mis compañeras tiene muchos años en el campo del arte”.

Nota editada por Guillermina Aguirre

Nota auspiciada por:

¡Te invitamos a compartir en tus redes sociales!

Autorx

Dalia Cybel

Redactora