El deseo como precedente político

Relatos que contribuyen a una ampliación de narrativas brindando comprensión, resistencia y luchas colectivas. De la intimidad y el deseo a lo político y lo público.

Revista Ojo de Salvia

Audiovisual – 03 de agosto, 2021

En esta edición, rescatamos algunas memorias y expresiones que, a través de ficciones y documentales latinoamericanos, trazan un camino como símbolo de derecho y combaten imágenes negacionistas. Estas obras reafirman cuerpos y sus deseos, como manifestación social y hecho cinematográfico en la historia. 

Tengo Miedo Torero

“Cuando la revolución sea con las putas, con las locas, ahí estaré yo en primera fila”.

Cuando Pedro Lemebel escribió su primera novela era 1980 y sacudía a Chile una feroz dictadura, de la mano de Pinochet. Años más tarde, en 2019, en medio del estallido social, se empezaba a filmar la película Tengo Miedo Torero de Rodrigo Sepúlveda, una adaptación de la obra de Lemebel. Dos momentos históricos siniestros, dos personas, dos cuerpos. Una historia de amor, que nace en un barrio popular y tiene como protagonista a la Loca del Frente, una travesti pobre, que vive en una casa venida abajo, pero extensa y acogedora. 

La casa es un espacio importante como escenario simbólico, refugio al cual Carlos acudirá escapando de los milicos. Allí se consuma este amor, se festeja, se usa para la militancia de Carlos y para guardar objetos, experiencias y relatos. La historia pone en relación dos cuerpos desencajados, con muchas contradicciones entre sí, totalmente distintos, pero dispuestos a relacionarse. Un amor ciego, no correspondido en cierta forma, un amor bastante desigual.

El personaje de la Loca del Frente está lanzado a la vida para sobrevivir, casi anárquico. Incrédula de todo, pero con mucha consciencia de clase y estructura política, ella decide entregarse al amor en un tiempo perverso, denotando un cuerpo a la deriva que se vincula con un varón burgués, protegido por un partido político. Y si de cuerpos hablamos, la película resuena todo el tiempo en cuanto a ese tema, porque muestra cómo las corporalidades trans, travestis, homosexuales y lesbianas eran cuerpos que importaban menos. Corporalidades al margen de todo, resistiendo y deseando existir.

Pedro Lemebel fue muy maltratado por la sociedad chilena. En su escritura hay mucha valentía, porque escribe sobre amor cuando el amor fue muy esquivo, padeciendo el orden de un país derechista y moralista. Fue un artista que relató desde sus vivencias, sus manifiestos, como parte de su historia personal y convirtió su cuerpo en su obra. Junto a Francisco Casas, fundó el colectivo de acción artística performática Las Yeguas del Apocalipsis.

Tengo Miedo Torero (2020), Rodrigo Sepúlveda 

Reparto: Alfredo Castro, Leonardo Ortizgris, Julieta Zylberberg

El Puto Involvidable 

En un país que comenzaba lentamente a esperanzarse con indicios de la vuelta de la democracia, un grupo de personas, que sufrió durante la última dictadura una brutal represión y persecución, puso voz y cuerpo en la calle. Juntxs y organizadxs, realizaron la primera marcha del orgullo LGBTQI+ en Argentina, a la que asistieron 200 personas caminando hasta Plaza de Mayo. Este hecho fue encabezado por el activista argentino Carlos Jáuregui, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

El Puto Inolvidable reúne y conmemora esta historia con testimonios de amigxs, cartas y notas de Jáuregui, que denotan la lucha y desidia que tuvieron que atravesar durante los años de militancia. Dentro de este relato, que busca trazar una genealogía de los movimientos LGBTQI+ en Argentina, aparecen figuras que fueron mentoras de muchos derechos logrados. 

Se destacan María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans; Lohana Berkins, activista travesti, e Ilse Fuskova, más conocida como Felka, artista, activista y fotógrafa que, junto con Carlos Jáuregui, fueron las primeras personas en aparecer en los medios de comunicación argentinos nombrándose como lesbianas y homosexuales, exigiendo derechos civiles como el matrimonio igualitario y denunciando las violencias que sufrían.

Los relatos de la película nos acercan a los conflictos que había con la iglesia y las fuerzas represivas. En su vida, Jáuregui denunció que durante la dictadura hubo persecución y ensañamiento con las personas LGBTQI+ y que, hasta el día de la fecha, 500 personas del colectivo están desaparecidas.

Así, se echó luz y se dejó prueba histórica de las experiencias colectivas y meramente humanas, cuando el país fue azotado por la estigmatización de la sociedad y por los aparatos de poder, producto de la desinformación del VIH/SIDA que repercutió en la muerte de una generación entera. Ahí siempre estuvieron lxs activistas que, aún hoy, siguen luchando por los Derechos Humanos.

El Puto Inolvidable (2016), Lucas Santa Ana
Reparto: Marcelo Ernesto Ferreyra, Gustavo Pecoraro

Disponible en Cine.ar

108 Cuchillo de Palo

En casa de herrero, cuchillo de palo, dice el refrán. En la familia de la directora Renate Costa, la mayoría son herreros y ella realizó un documental sobre su familia, en el que cuenta la historia de su tío, quien no quiso ser herrero, sino bailarín y fue perseguido en la dictadura uruguaya por ser homosexual.

Con un relato muy intimista y sensible, la directora introduce la cámara en los desayunos y cotidianidad familiar, hurgando en lo más incómodo y doloroso de la familia, revolviendo recuerdos que se desdibujan y contrastan, entre lo que su padre relata y lo que ella rememora. En este intento de mantener la memoria viva y tener una mirada humanista, Renate se posiciona filosóficamente de forma adversa a su padre, y vemos casi como dos polaridades se manifiestan. 

Por un lado, ella y su cámara en representación de la memoria, dejando expresar lo que tiene su familia para decir, mostrando su propio dolor y reivindicando la imagen de su tío, nombrándolo por lo que fue. Por otro lado, los testimonios de su padre, símbolo del olvido y del miedo, en representación a esa porción histórica que se caracterizó por los mandatos y las convicciones judeocristianas.

La relación entre el número 108 y el concepto “cuchillo de palo” trasciende las asperezas y contradicciones de una familia situada en un contexto histórico. Pone en relación lo oscuro y siniestro de la época como semejante al aquí y ahora. La película trae al presente una relectura de los cuerpos, alrededor de las agresiones sexuales y otros delitos y violencias. Lo trae a un presente democrático, en donde podemos recuperar y repensar la memoria activa y disconforme con todo lo que pasó en torno a las libertades y cuerpos de las personas. 

Durante la dictadura de Stroessner se apresó a 108 presuntos homosexuales, bajo una lista de nombres y apellidos, entre los que se encontraba Rodolfo Costa, tío de Renate. Desde ese momento y hasta en la actualidad, se usa el término “108” como sinónimo despectivo para designar y señalar a lxs homosexuales. El recorrido pasado-presente de la película no solo nos hace reflexionar sobre una misoginia extendida, sino también de la reapropiación, ampliación y aplicación de los Derechos Humanos para todxs.

108 Cuchillo de Palo (2011), Renate Costa

Reparto: Renate Costa, Miguel Auad Petunia, Manuel Cuenca

Disponible en Youtube

Sexo y Revolución

“Quienes habían sido rechazados por su manera de amar estaban demostrando al mundo el verdadero sentido del amor”.

Este documental articula y reinvindica los años de militancia política de los grupos Frente de Liberación Homosexual (FLH), Eros, Nuestro Mundo y la Comunidad Homosexual de Argentina (CHA), entre otros. Principalmente, se centra en el FLH y su manifiesto titulado Sexo y Revolución, que fue escrito en 1973 por Néstor Perlongher. Este texto tiene principal protagonismo en la película y sus líneas nos van acompañado junto con imágenes, recortes de películas y testimonios de cinco personas que formaron parte de esta destacada militancia. 

Sexo y Revolución ahonda específicamente en los vacíos e indiferencias que sufrieron los militantes y las personas del colectivo LGBTQI+, desde los inicios de la conformación del grupo Nuestro Mundo a fines de los sesenta, hasta los derechos ganados con el Matrimonio Igualitario y la ley de Identidad de Género, repasando también con sensibilidad los años de dictadura, la vuelta de la democracia, el flagelo de la aparición del VIH/SIDA y cómo las organizaciones LGBTQI+ realizaron trabajos de asistencia, ya que el Estado no lxs reconocía y lxs había abandonado. 

Los relatos en primera persona nos hacen dimensionar cuáles eran las preocupaciones de estas personas que velaban por defender sus derechos y protegerse ante una sociedad homoodiante, independientemente de los discursos hegemónicos de reconocidos políticos y partidos. 

Tanto a nivel nacional como internacional, estos movimientos comenzaban a conformarse y a hacerse visibles, traspasaron momentos históricos muy duros, que les valió años de tortura, encarcelamiento y mucho dolor. Años más tarde, sus manifiestos y vivencias fueron muy importantes, como el testimonio de Valeria del Mar Ramírez, la única travesti que declaró en los juicios de lesa humanidad de nuestro país, ya que fue testigo de un nacimiento en cautiverio. 

A partir de los testimonios, puestas en debate de lo que pasaba políticamente en ese momento y el enorme recorrido histórico, el documental nos ofrece un contenido realmente necesario. Muestra cómo la sociedad y los poderes son dictaminados por el machismo y una política patriarcal que quería eliminarlxs, exponiendo también las duras y condenadas resoluciones que mostró tener la ciencia ante la homosexualidad.

El documental expone la genealogía de una lucha importante, también reivindica las historias que resisten ante discursos patriarcales y heteronormativos. Cuerpos que exigen y logran derechos, hasta el día de la fecha. 

Sexo y Revolución (2020), Ernesto Ardito

Reparto: Jorge Luis Giacosa, Guillermo García, Valeria del Mar Ramírez, Daniel Molina, Alejandro Modarelli

Disponible en Vimeo

Nota editada por Macarena Lizarraga

Nota auspiciada por:

¡Te invitamos a compartir en tus redes sociales!

Autorx

Daniela Vera

Redactora